viernes, 23 de mayo de 2014


401518_143 PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD


Johana Rodelo Cortes 
Melisa Andrea Martínez
Yoselin padilla Rivera 
Alina González Álvarez  
Evelyn Camargo Herrera 


Tutora:
Yuli Pauline Cárdenas



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -  UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CAMPUS VIRTUAL

miércoles, 21 de mayo de 2014

16 PF



CUESTIONARIO DE 16 FACTORES DE PERSONALIDAD - 16 PF





Antecedentes Teóricos
El Sixteen Personality Factors" de Raymond Catell. El 16PF fue iniciado por Cattell y sus colaboradores en la universidad de Illinois en la década de los 40, concretamente a partir de 1.943 (Cattell, 1993). El objetivo era construir un instrumento que midiera las dimensiones más fundamentales de la personalidad del adulto. Cattell partió de los trabajos de Allport y Odbert, que habían hallado en el diccionario 4.000 adjetivos que se referían a la personalidad humana. Tras una meticulosa inspección los agrupó en 180 categorías, que fueron reducidas después a 45, mediante métodos de correlación (si dos categorías correlacionaban 0,60 o más se agrupaban). Estas 45 categorías fueron sometidas a una prueba empírica, solicitando a observadores entrenados que calificaran la conducta de los sujetos, de acuerdo con ellas. Un análisis factorial posterior puso de manifiesto la existencia de 16 factores, que fueron nombrados alfabéticamente de la A a la O. A medida que se desciende en el alfabeto, los factores pierden algo en su valor explicativo, aunque todos resultan útiles. Después se crearon preguntas para cada uno de estos factores y se administraron, como un cuestionario, a un grupo de sujetos. Los análisis factoriales replicaron la estructura observada con las escalas de calificación en la estructura factorial resultante de los análisis de los cuestionarios, aparecían cuatro factores, que fueron nombrados Q1, Q2, Q3 y Q4. Estos factores sólo se encontraron en los cuestionarios. No se observaron en el análisis del lenguaje ni en las escalas de calificación pero, puesto que aparecen a partir de datos subjetivos, parecía claro que medían respuestas internas, que no tenían manifestaciones externas claras. Cattell consideró adecuado incluirlos en los cuestionarios. La denominación Q denotaba que estos factores sólo aparecían en los cuestionarios y podían estar afectados por la distorsión y, por ello, presentar resultados menos satisfactorios. Esta es otra razón por la que los situó al final del cuestionario. Sin embargo, estos factores han resultado más válidos de lo que en un principio se pensó
Estas 16 dimensiones básicas de la personalidad fueron empíricamente estudiadas, tanto con grupos normales como con grupos clínicos, por espacio de diez años. Basándose en estas dimensiones, Cattell desarrolla la primera versión del 16PF en el año 1949. La prueba medía la personalidad humana por medio de 16 factores que eran funcionalmente independientes y poseían un significado psicológico específico al derivarse directamente de una teoría general de personalidad, la Teoría de Sistemas Basados en la Estructura de Cattell.
Desde su aparición en 1939, el 16PF ha sido objeto de numerosas revisiones. La adaptación que disponemos en nuestro país la hizo TEA en 1975, a partir de la revisión de 1970, publicada en 1972. Presenta varias formas: A, B, C, D y E. Las formas A, B, C y D.Las dos primeras constan de 187 elementos, la última de 105. Puede ser administrado individual y colectivamente y se aplica a adolescentes y adultos con niveles culturales medios para las formas A y B, y más bajos para la C. Cada elemento presenta tres opciones de respuesta.
El 16PF-5 (Cattell y Cattell, 1995). La quinta edición del 16PF continúa midiendo los mismos dieciséis factores primarios de personalidad identificados por Cattell en la década de los 40. Los factores primarios se siguen denominando con letras, de la A a la Q4, aunque la denominación de los factores se adapta más al contenido de los ítems que conforman el factor.
La primordial característica del 16 FP que lo distingue de la mayoría de los cuestionarios para adultos es que está basado firmemente en el concepto de la esfera de la personalidad, un diseño para asegurar la cobertura de reactivos iniciales para todas las conductas que comúnmente entran en la clasificación y en las descripciones de personalidad. Así, se ha construido el instrumento no solamente con material factorial sino que también es parte de la investigación general estructurada sobre personalidad en los datos de clasificación de la vida diaria, pruebas objetivas, etc.
La visión global de la personalidad que intenta el 16 PF se basa en la evaluación de 16 dimensiones funcionalmente independientes y psicológicamente significativas, aisladas y definidas repetidamente durante más de treinta años de investigaciones factoriales, en grupos de sujetos normales y clínicos.
Los factores que se evalúan en el cuestionario son: Afabilidad, razonamiento, estabilidad, dominancia, animación, atención y respeto a las normas, atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privacidad, aprensión, apertura y cambio, autosuficiencia, perfeccionismo, y tensión. También secundariamente se miden dimensiones tales como, extraversión, ansiedad, dureza, independencia y autocontrol. Se puede tener información y puntuaciones sobre liderazgo y autoestima. En todos los casos hay un índice de validación para saber hasta qué punto el sujeto ha provocado distorsiones en las respuestas. Es muy útil como modelo para obtener los grados que de una serie de competencias genéricas tiene cada persona.

Uso
Existen en uso o en preparación, seis formas diferentes; la C y la D están destinadas a sujetos con formación medio-baja; la A y la B para personas con nivel de formación igual o superior al de bachillerato superior. Las restantes formas del cuestionario E y F, están proyectadas para sujetos que presentan algún déficit en su formación y nivel de comprensión lectora.

Metodología
Las contestaciones se recogen en una Hoja de respuestas separada, nunca sobre el mismo Cuadernillo. En primer lugar se le pide al sujeto que anote los datos de identificación (apellidos, nombre, edad, etc.), en la parte superior de la Hoja de Respuestas. A continuación se le indica que lea, a la vez que lo hace el examinador en voz alta, las instrucciones de la portada del Cuadernillo y conteste en la Hoja a los cuatro ejemplos que se proponen.
En ocasiones es preferible leer y discutir con el sujeto ciertos puntos de las instrucciones, aunque el examinador debe ser siempre juez crítico en cualquier situación particular.
Para contestar en la Hoja y señalar sus respuestas, el sujeto debe colocar la Hoja de forma apaisada; el espacio dedicado a los cuatro ejemplos de entrenamiento se encuentran en la parte superior, fuera del recuadro dedicado a los elementos, y éstos están dispuestos en forma de columnas, una para cada página del Cuadernillo.
Es probable que ayude al examinado conocer este diseño intencional en columnas, de modo que al final de cada columna y página tenga un control de que viene contestando a cada elemento en el lugar correspondiente.
Aunque el Cuestionario no tiene un tiempo limitado, es preferible recordarles que no deben entretenerse demasiado en cada cuestión, sino contestar de un modo natural, sincero y rápido.
Terminada la aplicación se recoge la Hoja de respuestas y el Cuadernillo, comprobando si se han anotado bien los datos de identificación y si se ha dado una y sólo una respuesta a cada cuestión.

Aplicación
El cuestionario consta de 185 elementos, con tres alternativas de respuesta y puede aplicarse a adolescentes y adultos, con un nivel cultural equivalente al de la Enseñanza Media para las Formas A Y B.
Se puede aplicar de forma individual y colectiva.
No es una prueba de límite de tiempo y su duración es variable en dependencia dela forma aplicada. Por lo regular oscila entre los 30 y 60 minutos. La forma A tarda aproximadamente de 35 a 45 minutos. La forma A o B requieren generalmente de 45 a 60 minutos cada una para su aplicación. Las formas C y D requieren menor tiempo de aplicación y menor nivel de lectura.

Edades en las que se puede Aplicar

Se diseñó para ser aplicado a sujetos de 16 años en adelante. Es necesario que donde sea posible, se usen al menos dos formas (ej. A+B o C+D), sobre todo cuando se requiera máxima precisión.
En la aplicación escolar encontramos las formas HSPQ aplicado a edades de 12 a 18 años, CPQ de 8 a 12 años y ESPQ de 6 a 8 años de edad.

Ámbitos en los que es de Utilidad
La aplicación del 16PF para la evaluación de rasgos de personalidad se realiza principalmente en el campo de la gestión de recursos humanos (selección, desarrollo personal organizacional) más que en la evaluación clínica. Dentro del ámbito de la selección, se aplica fundamentalmente en empresas y, en menor medida, en la evaluación psicopedagógica, orientación vocacional, informes de idoneidad para adopciones, y peritajes psicológicos en los tribunales de justicia. 



TEST DE RORSCHACH

TEST DE RORSCHACH 

El test de Rorschach,  también conocido como el “Test de las Manchas de tinta”  es una técnica y método proyectivo de Psicodiagnostico creado por Hermann Rorschach (1884-1922). Se público por primera vez en 1921 y alcanzo una amplia difusión no solo entre la comunidad psicoanalítica sino en la comunidad en general.
 



Antecedentes Teoricos 
El famoso test nació cuando su creador, un joven y brillante psiquiatra suizo, Hemann Rorschach, se propuso experimentar aplicando en sus pacientes internados una versión propia de un juego que por entonces era común entre los niños europeos y se denominaba Blotto.
El juego consistía en interpretar figuras hechas al descuido con manchas de tinta sobre hojas plegadas.
Hermann Rorschach intuyó que en la producción de interpretaciones posibles a una mancha de tinta ambigua se verían involucrados los mismos procesos mentales que están alterados en los enfermos psiquiátricos, y pensó que debía ser interesante observar las características de sus interpretaciones en comparación con las de sujetos normales. Rorschach experimentó entre los años 11 y 20, publicando su monografía Psicodiagnostico en 1921.
Llamaba a su trabajo Experimento de interpretación de formas, nombre muy acertado, porque se trataba de un procedimiento empírico exploratorio. Rorschach subraya el carácter empírico de su obra, aclarando que reclama un marco teórico.
La característica fundamental del test de Rorschach es la configuración ambigua de los estímulos, que obligan al sujeto percipiente a seguir complicados procedimientos de selección y codificación del campo estimular, para finalizar en una toma de decisiones.
De ahí que Exner haya conceptualizado al Rorschach como una prueba de resolución de problemas (solving problem task) y de toma de decisiones. En consecuencia, el papel de lo proyectivo es bastante limitado en este test, a pesar de conocérselo como una técnica proyectiva.
 
Uso 
El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. El psicólogo pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento del sujeto. 

Metodologia 
El test de Rorschach consta de diez láminas compuestas por manchas de tinta sobre un fondo blanco. De estas láminas, cinco son acromáticas, es decir, en blanco y negro, y las otras cinco son cromáticas, de las cuales dos son bicolores (rojo y negro) y otras tres son multicolor (rojos, verdes, azules, etc.). Estas láminas poseen una morfología vaga por lo que resultan especialmente sugerentes. Las láminas son presentadas de manera sucesiva a un sujeto preguntándole lo que ve en ellas y cómo y dónde manifiesta lo observado. El análisis del test está basado en las respuestas que da el individuo.

Algunos de los criterios usados para evaluar las respuestas son:

  • Tiempo de latencia. Cuánto se demora el individuo en dar la primera respuesta a cada lámina.
  • Posición. Cómo lo ve respecto de la posición de la lámina: en la posición estándar, con 90º o 180º de rotación.
  • Localización. Dónde lo ve: en la mancha completa, en un detalle, en un espacio en blanco.
  • Forma. Cómo es la calidad de lo percibido: rica en detalles, forma bien definida, forma vaga, etcétera.
  • Movimiento. Si lo percibido parece estar en movimiento o siendo movido por alguna fuerza.
  • Color. Si refiere al color de lo percibido. Si con ello justifica profundidad, perspectiva, sombras, texturas, etcétera.
  • Categoría. Qué es lo que ve: una forma humana, animal, objeto o sus derivados. Otras categorías suelen considerarse aparte, tales como paisajes o respuestas de carácter sexual.
Varios caminos han tenido un desarrollo independiente. Los de mayor desarrollo y difusión fueron los de Klopfer y Rapaport, también alcanzaron un importante desarrollo las lecturas de Beck, Hertz y Piotrowsky entre otros. El nombre de John Exner merece una mención particular, integró las cinco principales corrientes en un único Sistema Comprehensivo, y es en la actualidad la corriente de mayor desarrollo, difusión, utilización y expansión en el mundo. A diferencia de los anteriores posee un enfoque menos complicado en sus lecturas y desarrollos diagnósticos. Se presenta a sí mismo como un medio y no un fin, por lo que se promociona como un test para ser utilizado en diferentes ámbitos y por diferentes lecturas teóricas.

 Aplicacion 
Si bien nació en el ámbito psiquiátrico, el test es aplicado en toda situación donde se requiera una exploración amplia de características de personalidad y cognitivas de un sujeto.

Se lo usa en pericias forenses y selección de personal y, por supuesto, en psicología clínica. Su fuerte en esta área es probablemente su gran utilidad para la planificación del tratamiento.
El tiempo de aplicación y duración de la prueba es de aproximadamente 30 a 90 minutos, esto dependiendo del estilo de la respuesta de la persona.

 Edades en las que se Puede Aplicar 



Se puede aplicar desde los 5 años de edad.




Ambitos en los que es de Utilidad 
La creación del Rorschach se enmarcó en el contexto de la clínica, su creador lo concibió para el estudio de la percepción en el esquizofrénico, y demostró su utilidad para este fin, tal como lo demuestra su historia. Posteriormente las propias necesidades de la práctica y el planteamiento de problemas científicos nuevos por parte de los investigadores, fue ampliando paulatinamente las áreas de aplicación del mismo. A su vez el propio concepto y la concepción acerca del Psicodiagnostico como rama o esfera del saber y el actuar en psicología se ha ampliado, dejando de ser una especialización o esfera dentro de la clínica solamente para penetrar en otros contextos de la vida del hombre.
De esta forma el Psicodiagnostico de Rorschach se aplica a diferentes áreas en la práctica, tanto en lo investigativo como en la labor cotidiana del Rorschachista. Entre estas áreas se señalan:

  • Área clínica: Se utiliza para el diagnóstico psicopatológico, identificación de enfermedades o trastornos de la personalidad, así como para identificación de características psicológicas de la personalidad con vistas a su inserción en procesos terapéuticos. En el mundo se utiliza el Rorschach en los Hospitales Psiquiátricos, clínicas privadas, centros de rehabilitación física y mental, clínicas infantiles y en servicios de neurología.
  • Área Psicopedagógica: en este ámbito en Rorschach es de gran utilidad, se usa para el diagnostico psicopedagógico, identificación de los trastorno del desarrollo infantil, identificación de los estilos de aprendizaje, particularidades individuales de los alumnos, es decir, las características del niño en el contexto del aprendizaje escolar. También es muy utilizado en él para el área vocacional, identificación de intereses y motivaciones en general hacia determinadas esferas profesionales.
  • Psicología Organizacional: es muy utilizado para la selección de personal.
  • Psicología Forense: la utilización del Rorschach en este campo es muy frecuente, se utiliza en los estudios de violencia, homicidios y otros delitos, no solo en busca de posibles trastornos en la victima o el victimario, sino para la caracterización de la personalidad de ambos , con vistas a la intervención psicoterapéutica o reeducativa.