TEST DE RORSCHACH
El
test de Rorschach, también conocido como
el “Test de las Manchas de tinta” es una
técnica y método proyectivo de Psicodiagnostico creado por Hermann Rorschach
(1884-1922). Se público por primera vez en 1921 y alcanzo una amplia difusión
no solo entre la comunidad psicoanalítica sino en la comunidad en general.
Antecedentes Teoricos
El famoso test nació cuando su creador, un joven y
brillante psiquiatra suizo, Hemann Rorschach, se propuso experimentar aplicando
en sus pacientes internados una versión propia de un juego que por entonces era
común entre los niños europeos y se denominaba Blotto.
El juego consistía en interpretar figuras hechas al
descuido con manchas de tinta sobre hojas plegadas.
Hermann Rorschach intuyó que en la producción de
interpretaciones posibles a una mancha de tinta ambigua se verían involucrados
los mismos procesos mentales que están alterados en los enfermos psiquiátricos,
y pensó que debía ser interesante observar las características de sus
interpretaciones en comparación con las de sujetos normales. Rorschach
experimentó entre los años 11 y 20, publicando su monografía Psicodiagnostico
en 1921.
Llamaba a su trabajo Experimento de interpretación
de formas, nombre muy acertado, porque se trataba de un procedimiento empírico
exploratorio. Rorschach subraya el carácter empírico de su obra, aclarando que
reclama un marco teórico.
La característica fundamental del test de Rorschach
es la configuración ambigua de los estímulos, que obligan al sujeto percipiente
a seguir complicados procedimientos de selección y codificación del campo
estimular, para finalizar en una toma de decisiones.
De ahí que Exner haya conceptualizado al Rorschach
como una prueba de resolución de problemas (solving problem task) y de toma de
decisiones. En consecuencia, el papel de lo proyectivo es bastante limitado en
este test, a pesar de conocérselo como una técnica proyectiva.
Uso
El test se utiliza principalmente para evaluar la
personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de
tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración.
El psicólogo pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las
manchas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A
partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar
hipótesis acerca del funcionamiento del sujeto.
Metodologia
El test de Rorschach consta de diez láminas compuestas
por manchas de tinta sobre un fondo blanco. De estas láminas, cinco son
acromáticas, es decir, en blanco y negro, y las otras cinco son cromáticas, de
las cuales dos son bicolores (rojo y negro) y otras tres son multicolor (rojos,
verdes, azules, etc.). Estas láminas poseen una morfología vaga por lo que
resultan especialmente sugerentes. Las láminas son presentadas de manera
sucesiva a un sujeto preguntándole lo que ve en ellas y cómo y dónde manifiesta
lo observado. El análisis del test está basado en las respuestas que da el
individuo.
Algunos de los criterios usados para evaluar las
respuestas son:
- Tiempo de latencia. Cuánto se demora el individuo en dar la primera respuesta a cada lámina.
- Posición. Cómo lo ve respecto de la posición de la lámina: en la posición estándar, con 90º o 180º de rotación.
- Localización. Dónde lo ve: en la mancha completa, en un detalle, en un espacio en blanco.
- Forma. Cómo es la calidad de lo percibido: rica en detalles, forma bien definida, forma vaga, etcétera.
- Movimiento. Si lo percibido parece estar en movimiento o siendo movido por alguna fuerza.
- Color. Si refiere al color de lo percibido. Si con ello justifica profundidad, perspectiva, sombras, texturas, etcétera.
- Categoría. Qué es lo que ve: una forma humana, animal, objeto o sus derivados. Otras categorías suelen considerarse aparte, tales como paisajes o respuestas de carácter sexual.
Varios caminos han tenido un desarrollo
independiente. Los de mayor desarrollo y difusión fueron los de Klopfer y
Rapaport, también alcanzaron un importante desarrollo las lecturas de Beck,
Hertz y Piotrowsky entre otros. El nombre de John Exner merece una mención
particular, integró las cinco principales corrientes en un único Sistema
Comprehensivo, y es en la actualidad la corriente de mayor desarrollo,
difusión, utilización y expansión en el mundo. A diferencia de los anteriores
posee un enfoque menos complicado en sus lecturas y desarrollos diagnósticos.
Se presenta a sí mismo como un medio y no un fin, por lo que se promociona como
un test para ser utilizado en diferentes ámbitos y por diferentes lecturas
teóricas.
Aplicacion
Si bien nació en el ámbito psiquiátrico, el test es
aplicado en toda situación donde se requiera una exploración amplia de
características de personalidad y cognitivas de un sujeto.
Se lo usa en pericias forenses y selección de
personal y, por supuesto, en psicología clínica. Su fuerte en esta área es
probablemente su gran utilidad para la planificación del tratamiento.
El tiempo de aplicación y duración de la prueba es
de aproximadamente 30 a 90 minutos, esto dependiendo del estilo de la respuesta
de la persona.
Edades en las que se Puede Aplicar
Se puede aplicar desde los 5 años
de edad.
Ambitos en los que es de Utilidad
La creación del Rorschach se enmarcó en el contexto
de la clínica, su creador lo concibió para el estudio de la percepción en el
esquizofrénico, y demostró su utilidad para este fin, tal como lo demuestra su
historia. Posteriormente las propias necesidades de la práctica y el
planteamiento de problemas científicos nuevos por parte de los investigadores,
fue ampliando paulatinamente las áreas de aplicación del mismo. A su vez el
propio concepto y la concepción acerca del Psicodiagnostico como rama o esfera
del saber y el actuar en psicología se ha ampliado, dejando de ser una
especialización o esfera dentro de la clínica solamente para penetrar en otros
contextos de la vida del hombre.
De esta forma el Psicodiagnostico de Rorschach se
aplica a diferentes áreas en la práctica, tanto en lo investigativo como en la
labor cotidiana del Rorschachista. Entre estas áreas se señalan:
- Área clínica: Se utiliza para el diagnóstico psicopatológico, identificación de enfermedades o trastornos de la personalidad, así como para identificación de características psicológicas de la personalidad con vistas a su inserción en procesos terapéuticos. En el mundo se utiliza el Rorschach en los Hospitales Psiquiátricos, clínicas privadas, centros de rehabilitación física y mental, clínicas infantiles y en servicios de neurología.
- Área Psicopedagógica: en este ámbito en Rorschach es de gran utilidad, se usa para el diagnostico psicopedagógico, identificación de los trastorno del desarrollo infantil, identificación de los estilos de aprendizaje, particularidades individuales de los alumnos, es decir, las características del niño en el contexto del aprendizaje escolar. También es muy utilizado en él para el área vocacional, identificación de intereses y motivaciones en general hacia determinadas esferas profesionales.
- Psicología Organizacional: es muy utilizado para la selección de personal.
- Psicología Forense: la utilización del Rorschach en este campo es muy frecuente, se utiliza en los estudios de violencia, homicidios y otros delitos, no solo en busca de posibles trastornos en la victima o el victimario, sino para la caracterización de la personalidad de ambos , con vistas a la intervención psicoterapéutica o reeducativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario